Presupuesta del principio del trabajo científico de Alexander (Alejandro) Kiriyátskiy

EXIT

 

 

 

Investigación hermenéutica de la Edad Media y las palabras hechas viejas en el Prerrenacimiento del "Libro de buen amor" de Johán Ruýs Arcipreste en el alba del siglo XXI sin sentimientos del amor.

 

DIRECTOR DE TESIS: doctor...............................................................

 

N I V E L E S (P R O B L E M A S)

 

1) Relaciones entre la lingüística y la crítica literaria

2) Órdenes de las significaciones de léxico de las palabras hechas viejas en la lengua.

3) Imagines y idea general.

4) Estructura de la métrica y los órdenes de la rima alternada.

 

Plan condicional del trabajo

 

A) Necesidad de una nueva exploración sobre el Libro de buen amor en el amanecer del siglo XXI

B) Introducción:

1) Relaciones entre la crítica literaria con la lingüística objetiva

2) Comparaciones en la historia de la literatura europea: su unidad y relación de las imágenes.

3) Breve información sobre la Edad Media.

4) Condiciones historiales para la creatura de las obras del Arcipreste de Hita Johan Ruýs.

5) Johan Ruýs autor del Libro de buen amor y sus manuscritos de otros copistas.

C) Investigación de cada poema en los 4 niveles para una nueva publicación en español y en ruso con las traducciones poéticas con rima e igual ritmo de las silabas calculadas.

D) Poeta inmortal y tiempo

 

Necesidad de una nueva investigación sobre el Libro de buen amor en el amanecer del siglo XXI

 

"El Libro de buen amor es indudablemente, una de las obras más relevantes escritas en la Península Ibérica antes del Quijote. Aun hoy, salvando las dificultades de la lengua — romance castellano del siglo XIV — encontramos agradable su lectura y por demás instructiva, porque nos brinda un panorama muy completo de la sociedad de su época...", escribe la doctora de la Universidad Cubana Ileana Rayneri Martínes en el Estudio Introductorio al LIBRO DE BUEN AMOR desde el editorial Arte y literatura, ciudad de la Habana de 1984.

Varios estilos de la concepción invertida de la vida, que aparecieron para contradecir al racionalismo en la literatura tradicional, se conformaron en el fin del siglo XX y al mismo tiempo envejecieron ahora en el atardecer del Postmodernismo. Pues cada U[a]negro[á]und de todo el Mundo que fue conocido en la clandestinidad y a causa de la prohibición, se convierte en el vencedor sobre sus críticos y abre todos sus defectos y pierde en muchos aspectos a ciertos clásicos de los siglos pasados. Permanecen en la historia solo quienes vencieron dichos obstáculos sin idealizar nada histórico y actual pero sin negar a ambos:

 

«Árdase Troya

 

Arderse Troya, y sube el humo oscuro

al enemigo cielo, y entre tanto

alegre Juno mira el fuego y llanto,

¡Venganza de mujer, castigo duro!

 

El vulgo, aun en los templos mal seguro,

huye, cubierto de amarillo espanto;

corre cuajada sangre el turbio Xanto

y viene a tierra el levantado muro.

 

Crece el incendio propio al fuego extraño;

Las empinadas máquinas cayendo

de que se ven ruinas y pedazos;

 

y la dura ocasión de tanto daño,

mientras vencido Partís muere ardiendo,

del griego vencedor duerme en los brazos.»

 

(Lope Félix de Vega Carpio 1562-1635)

 

         * * *

Una luz de Jacinto me ilumina la mano

al escribir tu nombre de tinta y cabellera

y en la neutra ceniza de mi verso quisiera

silbo de luz y arcilla de caliente verano.

 

Un Apolo de hueso borra el cauce inhumano

donde mi sangre teje juncos de primavera,

aire débil de alumbre y aguja de quimera

pone loco de espigas el silencio del grano.

 

En éste duelo a muerte por la virgen poesía

duelo de rosa y verso, de número y locura.

Tu regalo semeja sol y vieja alegría.

 

¡O pequeña morena de delgada cintura!

¡O Perú de metal y de melancolía!

¡O España, o luna muerta sobre la piedra dura!

 

(A Carmela, la peruana / 1935)

(Federico García Lorca 1898-1936)

 

Pero muchos nuevos grafómanos actuales, quienes olvidaron la narración poética consecutiva y la métrica, las cantidades de las silabas y la rima clásica, cultivan la locura de los poetas modernistas, semejantes a Federico García Lorca, quienes imitaban pálidamente a sus alucinaciones que ordeñan las miradas (del poema Sombra de mi alma de 1918): para incluir la locura en el texto interpretando el todo que se practicó antes de Homero y verificar la ausencia de cualquier estilo que demuestra la incapacidad en la prosa como en la poesía.  Son como representantes de nuestra música enlatada entre los grupos como Caníbal corps, quienes vencieron a profesionales como Luciano Pavarotti por la cantidad de admiradores, así se transformaron las artes folclóricas provinciales; muy rápidamente entraron en la civilización urbana durante el último siglo lleno de catástrofes y deseos realizados como sueños de los dos últimos milenios; los campesinos sin ninguna instrucción o con una educación elemental por razones económicas se convirtieron de esclavos en reyes y llevaron tras de si a decenas de millones de iguales; desarrollándose sin posibilidades de entender la herencia humana que fue cerrada para ellos. Federico Nitze apuntó en su libro Relaciones a pintores y escritores: "Autores incapaces son necesarios a lectores mediocres o casi iletrados". Ahora, como en el amanecer medieval las riquezas de la civilización antigua cayeron en la niebla del olvido. Todas nuestras informaciones acerca de la cultura desaparecida pasaron por encima de los siglos en los manuscritos de ciertos científicos del siglo VI gracia a la mezcla de las culturas antiguas y medioevales. Y algunos copistas fanáticos de la ciencia, en unos monasterios, así como en pequeñas islas en el mar de masas analfabetas, favorecieron la aparición de pocos fundadores de la lengua literaria en cada país en Europa desde el siglo once hasta el siglo quince o diez y seis. En la fundación del español literario el papel del Libro de buen amor es inmenso. Se puede comparar la época de las masas humanas primitivas del fin del siglo XX con el principio de la Edad Media cuando casi nadie no sabía ni griego ni latín, hace falta no perder las raíces de la lengua y de la literatura. Una pequeña cantidad de nuevos jóvenes especialistas deben investigar el material más profundamente que antes con nuevos puntos de vista sobre la civilización humana que es la unidad entre la historia y la evolución para los escritores del siglo XXI.

 

Breve Introducción

 

Dos fundamentos universales de la filología clásica y contemporánea. Lingüística (A) y crítica literaria (B)

A) La lingüística objetiva universal es el estudio de las lenguas mundiales y sus respectivas historias lingüísticas: desde el desarrollo de las lenguas afroasiáticas, indochinas y indoeuropeas (que existían hace 7-9 mil años) hasta las actuales familias lingüísticas como nigerio-kordofana, finco-hoguera, turca, indoeuropea, semita, etcétera. Se considera a Pánini y Catiayana los dos primeros gramáticos del sánscrito oficial.

En la familia lingüística indoeuropea hace 2 mil años tuvo lugar la división entre los siguientes grupos: indio, iraní, eslavo, germánico, griego, romano, etc.

En la lingüística estudiamos tres tipos de lenguas romances contemporáneas, que son el oriental (moldava, rumana, astro rumana, dalmatina, sardina), el central (francesa, provenzal, retorromana, italiana con ciertos dialectos) y el occidental (ladino-hebrea, castellana, gallega, catalana, portuguesa con determinados dialectos de ellas) (y vasca no es una lengua indoeuropea).

En el español como en todos las lenguas la ciencia lingüística objetiva investiga sus propios niveles: fonético, léxico, morfológico, sintáctico, fraseológico, semántico, idiomático, estilístico, semiótico y etc..

Ahora, en la familia lingüística indoeuropea cada grupo tiene su propia lingüística general, como en cada lengua. La lingüística romance estudia la historia del latín arcaico, clásico y vulgar. En cada zona geográfica la lingüística estudia el nacimiento y la historia específica de cada lengua limitada a sus isoglosas desde el medio del siglo VIII hasta los siglos XII, XIII, XIV o XV; en las formaciones lingüísticas que se desarrollaban para estabilizar las leyes. Y de aquellas épocas a nuestros días donde las leyes de todas las lenguas romances están ya estabilizadas y fijadas rigurosamente a excepción de los dialectos nuevos y las lenguas de los criollos.

La herencia, desde el tercer cuartal y el principio del siguiente del siglo XIV, de Johán Ruýs preso Arcipreste de Hita nos presenta una posibilidad muy vasta para investigar uno de los períodos en la evolución del castellano en el territorio ocupado por los árabes donde siguieron las intercalaciones y las interferencias entre el español y la lengua adestrada de los moros en la Convivencia, demostrada por el doctor Fred Brónner, laureado con el Premio Robertson en el artículo La clave de la Reconquista: una aproximación geopolítica en la revista Reflejos: Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén del sexto número desde 1997.

B) La crítica literaria es la investigación de la historia de la literatura:

Cada crítica tiene su propia metodología. Cada metodología basa su análisis en investigaciones por temática, problemática, composición, idea general, culminación, desarrollo del argumento, etcétera.

Más el objeto de la crítica literaria objetiva es el estudio de todos los géneros tanto en la prosa como en la poesía (lírico, dramático, épico). La historiografía dividió la literatura del mundo en épocas determinadas. La Época antigua: desde el siglo VIII antes de nuestra era hasta el año 476 D. C.. La Edad Media: desde la victoria del bárbaro Odoacro sobre Roma en 476 hasta 1321: creación de la Divina Comedia de Dante Alighieri. La época del Renacimiento que pasó en Italia: desde el siglo XIV y en Europa desde el siglo XV hasta fines del siglo XVI; Clasicismo (XVII), Romanticismo (XVIII), Realismo (XIX-XX) y Modernismo con diferentes tendencias y el nuevo Postmodernismo en el siglo XX.

Para entender las significaciones de cada palabra no utilizada en lenguas modernas la crítica literaria no puede existir sin lingüística especial. No es posible hacer un análisis profundo de estilos, tropas (en epítetos, metáforas, metonimias, hipérbolas, etcétera) y así mismo mostrar ricamente las imágenes de ciertos autores sin relacionar la crítica literaria y la lingüística.

La filología actual, como la ciencia política, tiene una especificidad fundamental que consiste en la conexión de todos los objetos y el porque de muchas imágines en la historia de toda la literatura mundial. Durante los dos últimos mil años aproximadamente el 95 por ciento de los procesos literarios están relacionados. El doctor Brónner en el comienzo del mismo artículo apuntó: "La toma de Toledo por los cristianos en 1085 — pasó fundamental en su marcha victoriosa — coincidió con la pérdida funesta de Anatolia por los bizantinos cristianos, a manos de los musulmanes en la batalla de Manzikert (1071)." Es imposible investigar la literatura de cualquier pueblo fuera de la historia de la literatura de su continente, y a veces no se puede estudiarla fuera de la literatura de todo el Mundo. Lo que demuestran unas obras del monumento literario investigado Libro de Buen Amor donde se encuentran imágenes relacionadas con la antigüedad sobre todo como aquí:

 

Los antíguos astrólogos dízen en la çiénçia 123

De la astrología úna buéna sabiénçia:

Qu' el óme, quándo násçe, luégo en su nasçénçia

El sígno en que násçe le júzgan por senténçia*.

 

Esto diz' Tholoméo* e dízelo Platón*, 124

ótros múnchos maéstros en éste acuérdo son:

Qual es el asçendiénte e la costellaçión

Del que náçe, tal es su fádo e su don...

 

(Del poema de Johán Ruýs Arcipreste de Hita)

 

(/ qu/-[kv], /ç,z-[ fs])

 

Al investigar la obra presente es imposible no estudiar la historia de la literatura antigua, la de Grecia antigua y Roma, que no entra en una enumeración convencional de la literatura del habla hispana de la Península Ibérica. Y la filología, disciplina que estudia la historia de la literatura europea desde la antigüedad hasta el siglo XX, utilizando dos o más lenguas lo hace basada en originales o a veces por necesidad en traducciones artísticas como lo demuestra el Arcipreste en el tetrástrofo 123 donde se decía sobre Juno, Minerva y Venus quienes ..."se diputaban, escribe Ileana Rayneri Martinez bajo los cuatreños en el Libro de Buen Amor en la publicación del editorial Arte y Literatura, ciudad de la Habana de 1984,...la manzana de oro que lanza París como árbitro y las tres diosas le ofrecieron favores: Juno le prometió poder y riqueza; Minerva, saber y virtud; Venus, la posesión de la mujer más hermosa. Deseando París a Elena otorgó el premio a Venus, le ayudó ésta en el rapto de la bella, pero Juno y Minerva, en venganza, suscitaron la guerra de Troya"... que se apoyó en el tema de Homero para la creación de dos epopeyas Hilada y Odisea donde prosigue la maldición dada por la astrología que está explicada en el primer tetrástrofo del poema y en una otra obra didáctica que se llama "Aquí fabla del pecado de la cobdiçia" desde el tetrástrofo 217 desarrollando el argumento más profundo con París, Venus y Elena hasta el cuatreño 225 en el Libro de Buen Amor de Johan Ruýs Arcipreste de Hita.

En el tetrástrofo 124 se encontraron las dos imágenes de Tolomeo y Platón. Tolomeo es el nombre medioeval español de PtolemaioV KlaudioV (por Réuhlin [Ptoleméos Klávdios] por Erasmo [Ptolemáyos Cláydios] ). Por ese personaje histórico el doctor griego Jurio Serderidi señala en su libro"Herencia de Helada": Editorial Cuba — Grecia — Chipre desde 1993 en la página 51: "...El geógrafo y astrónomo eminente Tolomeo había nacido en Egipto y trabajaba en Alejandría durante el siglo II D. C.. Unificó los trabajos de los astrónomos griegos tempranos en la Grande composición matemática para la Astronomía en trece libros. Tolomeo fundó el sistema geocéntrico del mundo y investigó la concepción de los movimientos de todos los planetas. Sólo en 1543 la refutó Copérnico. Tolomeo también escribió las obras científicas Óptica, Geografía y un trabajo astrológico en cuatro libros..." cuya idea sirvió para la creación del poema mencionado en el "Libro de Buen Amor" de la segunda mitad del siglo XIV.

Sobre el fundador del idealismo clásico, del filósofo griego antiguo Platón, en éste mismo libro, apuntó también el doctor Jurio Serderidi en la página 48: Platwn (427-347 A. C.) gran filósofo de la antigüedad. Era el alumno de Sócrates como el hijo de la familia aristocrática desde el rey griego Cordo. Platón es su sobrenombre de la palabra "plátislargo. Su nombre verdadero es Aristoclo. Después de la ejecución de su maestro debió de llegar a Migeras. Viajó por Egipto. En Siracusa estuvo detenido por un escándalo político y fue vendido como esclavo. Después de lo cual en el mercado de la Egina en 386 le compraron unos viejos amigos para devolverle la libertad no perdida. En un bosquejo dedicado al héroe legendario, el gran soldado Academo, Platón había fundado una escuela de su propia filosofía cósmica a la que dieron el nombre Academia Platónica...[durante su existencia antes de 553 de nuestra era y después]... Hasta nuestra época se conservaron sus tratados, Apología de Sócrates, los 34 diálogos, unas cartas y unos epigramas. Su objetivo era la búsqueda de la bondad, la idea de la dicha, la verdad incondicionada y el gran amor eterno del Absoluto creador del mundo que ama al alma de cada hombre..." que interesó mucho al autor original del libro objeto de la investigación.

El "Libro de Buen Amor" de Johán Ruýs Arcipreste de Hita es un material excelente para la investigación de la herencia de la antigüedad en el desarrollo de la lengua y la literatura hispánica en apenas 1728 tetrástrofos.

El "Libro de Buen Amor" se compone de unos 92 poemas en castellano medioeval de la segunda parte del siglo XIV en el alba del Prerrenacimiento europeo. ..."Para entender el Libro de Buen Amor es necesario conocer, aunque sea someramente, algunas peculiaridades de la historia de España", apunta Ileana Rayneri Martínez en su Estudio introductorio al Libro de Buen Amor, editorial Arte y Literatura, Habana de 1984.

El español medioeval existía entonces no sólo como la una de las lenguas romances populares. Su literatura estaba fijada ya gramaticalmente desde 1140, se considera de la creación de la epopeya poética Cantar de mío Çid (en un solo manuscrito que se conservó del año 1307 a nuestra época). Pero las Glosas Amilanas como monumentos históricos nos confirmaron que el español arcaico había sido fundado en el siglo X. Aquella lengua hispánica había perdido todos los casos, las cinco declinaciones del latín y era más sintética que el castellano de Johan Ruýs. La lengua del siglo XIV ha sufrido grandes modificaciones. Son las palatalizaciones de las letras consonantes en algunas palabras como duenos en dueños, las reducciones de la letra [t] en singular y plural de la tercera voz en el presente indicativo de los verbos. El tiempo dividió todas las terminaciones de los géneros definidos en singular y plural después de las preposiciones como enos — en los, ena — en la, cono — con lo — con el en una preposición y un artículo. El desarrollo de la lengua hizo las reducciones de la letra vocal [e]en el infinitivo después de la letra [r] y los cambios de la letra [u] en [o] en las terminaciones verbales amus, emus, imus — amos, emos, imos.

La doctora Mirta Aguirre en su trabajo Conferencias de clase apunta: "...Desde mucho tiempo atrás habían aparecido unos poetas ambulantes que cantaban los hechos épicos notables... [como el autor de la epopeya Cantar de mío Çid] ...y trasladaban las noticias de poblado en poblado, de corte en corte; que a veces componían los versos que cantaban y otros repetían los compuestos por otros, pero que, en todo caso fueron probablemente los primeros en emplear el romance castellano para versificar..."

Los nombres de los creadores en la lengua del pueblo se quedaron en los misterios medioevales como los de muchos autores bárbaros de las obras como Cantar de Mío Çid, Chançon de Rollánd, Cantar de Tristán y Isolda. El desconocimiento de los autores de muchas obras latinas o griego bizantinas hagiográficas y de ciertas leyendas barbarizadas heroicas caracteriza toda la Edad Media. ¿Por qué? Al revisar la literatura del siglo VI vemos la abundancia de nombres inmortales de autores, quienes sueñan con permanecer en la historia a través de sus obras literarias. Entre los escritores latinos es Magno Ennodio (473-521) gran obispo de Pavía, prosista retórico y poeta que quiso unir en sus obras la herencia de Ausonio y Sidonio Apolinario con la fe cristiana; el autor citaba, a menudo, a unos creadores gentiles y unas estrofas de mitología. Se podría mencionar a Anisio Manlio Severino Boecio (475- 524) prosista, poeta, científico enciclopedista nunca superado en la Edad Media, primer doctor de filosofía, filología y retórica, cónsul en 510, autor de unos diez tratados filosóficos. Se considera que antes de la ejecución, llegó a ser el creador del Testamento que fue escrito en el fin de 523 en la cárcel del jefe, el falso vasallo bizantino Teodorico. La obra tiene cuarenta enjertaciones poéticas, el libro en oro se llama "Consolatio philosõphiae"—"Consolación de la filosofía" lo que dividió en cinco partes: Confesión, Diatriba del moralista, Diálogo Socrático, Tratado teorético y Objeto de todos los ideales fuera de cualquier tiempo en medio gentiles y en medio cristianos. Durante toda la Edad Media Boecio era considerado el único traductor de los trabajos de Aristóteles, que el autor del "Libro de Buen Amor" debió de leer utilizando la misma información en la copla 71:

 

Como dize Aristótiles, cosa es verdadera:

El mundo por dos cosas trabaja: la primera,

Por aver mantenencia; la otra cosa era

Por aver juntamiento con fenbra placentera.

 

Entre los autores que pudieron permanecer en la historia desde el siglo VI y desde el principio del siglo VII es posible nombrar a Benedicto de Nurcia (480-543) quién fue el fundador de Montecassino, Cassiodoro defensor cristiano de la herencia antigua, Venancio Fortunato (530-600), Columbón de Bangor (533-615). En Bizancio los poetas semejantes a los mencionados creadores latinos son Romano Dulce Cantor, quién murió en 560, llegó a ser el gran creador de los cóndacos (himnos ortodoxos) ; Procopio Cesariano (490 o 507 muerto en 562) autor de la Historia misterio sobre la vida del emperador Justiniano que reinó desde 527 hasta 567, Procopio Cesariano era considerado el autor de los tratados de la guerra de Justiniano y los poemas sobre las construcciones del gran emperador bizantino; se recuerda Pablo Silenciario autor de los cantares del amor y del poema Descripción del templo de San-Sofía etc..

Los árabes vencerán a las tropas bizantinas del emperador Heraclio (575-641): en 634, tomarán el territorio de Egipto, Palestina cristiana y hebrea, Siria, y muy rápidamente en decenas de años el Norte africano de Bizancio, y desde 711 toda la Península Ibérica; creció el sentimiento de temor y de responsabilidad ante Dios entre los bizantinos, los bárbaros y los latinos italo-galo-hispánicos. Entonces en nuevas obras el nombre del autor pierde la importancia que representaba durante los últimos siglos de la antigüedad y el Renacimiento europeo. Desde los siglos VII, VIII y IX se conservaron pocos autores entre los latinos, como Pedro de Pisa, Paulino, Pablo Diácono (720 — muerto cerca de 799) en la corte del último rey longobardo Desiderio, Anastasio Bibliotecario: embajador católico en Constantinopla muerto en 899, autor de la Cronografía tripartía, traductor de unos científicos, teólogos y poetas bizantinos y otros. Entre los escritores bizantinos de aquel período tampoco se puede enumerar a pocos otros como Focio, Andrés de Ciprio autor del Acataste poético en 640, Nicipro Patriarco, hermanos de fe en las Láureas de Sabaditos Juan Damasquino y Cosma de Mayuma quién dijo sobre las artes del siglo VIII: "Musthrion xenwV orv kai paradoxwn" (por la transcripción Réuhlin "Mistírion ksénos oró ke parádokson") que se traduce en español como "Misterio yo lo vi el ajeno y paradoxal" en cuyo medio estaba Geórgico Cincela. Se consideraba a la poetisa griega del siglo IX Casia el primer autor de los poemas líricos. Pero desde el siglo VII hasta el fin del siglo IX se conservaron muchos cuentos hagiográficos bárbaros, romanos y bizantinos cuyos autores permanecieron en el misterio de sus deseos en los manuscritos no firmados. Son como De Vida y herencia de Ave Daniel sobre Eulogio pobre pero generoso. La oración de Daniel había regalado el tesoro en la roca a Eulogio quién perdía la bondad con la riqueza en Constantinopla. La mayoría de las leyendas de aquella misma época no tiene autores. Esas son Milagros de san-Gregorio; Vida, asuntos y hazañas de nuestro san-padre confesor Miguel presbítero de Jerusalén que dice sobre los malhechos del último enemigo de los iconos emperador Teófilo y su esposa Teodora; como el joven emperador atormentaba a San-Miguel con sus dos alumnos para obligarlos a negar los iconos. Después de la muerte temprana de su marido la emperatriz Teodora permitió retraer iconos en las catedrales y justificó a todos los tres presbíteros presos.

En el Bizancio de los últimos siglos del primer milenio el más potencial autor original de la epopeya Cantar de Barlabamo y Josafat a quién le llamaban Juan Damasquino (650-750) escribe sobre su papel autoral en la creación de la obra prosaica con imagines poéticas, donde abre el destino de Buda, en la interpretación cristiana:"O lector tenga el favor de disculpar la tontería de mi razón, la nulidad de mi existencia y la indigencia de mi palabra, tenga el favor de perdonar porque había y mi impertinencia de describir alguna leyenda llegada a nosotros de nuestros antepasados..."

Predomina el anonimato o una humillación de los méritos autorales, pero a veces pertenecientes a verdaderos genios, en muchas obras medioevales.

Es por eso que los poetas de la lengua hispánica romance medioeval en la escuela poética a los que se denomina master de juglaría (oficio de juglar) teniendo, desde el siglo XI, propias formas métricas particulares de manifestarse ocultan a ciertos autores de sus obras. Esos representantes del cantar sentimental o paladino se servían del modo de dos géneros con unas asonancias que ponen los nombres el verso lírico y el verso épico. Ambos eran métricos y fluctuantes. El segundo género muy próximo al hexámetro clásico es generalmente más largo que el segundo.

Los siglos XIII y XIV se caracterizan por tolerancia religiosa con la civilización de la cultura de las tres rasas hispano romano visigoda, árabe y hebrea en el territorio conquistado por los moros en la Península Ibérica, pues la idea musulmana ya perdía influencia en el desarrollo de la literatura galaicoportuguesa y casi en un siglo y medio en la española. Los trovadores provenzales penetraban en los medios culturales de la sociedad ibérica cuyos poetas presentaron la primera literatura romance en la lengua del lenguaje, que cosa servía de ejemplo para todos las nacionalidades romances al cual nunca llegaron. En sus versos poéticos líricos se reflejan los brillos de la métrica griega bizantina. (h-j, fs-z, g-kj, joya-yoya, ai-ay, oi-oy)

 

"Hësychásate dzï hësychásate,

kiménï lipòn më ochésëte;

hëremésate, thórybon lýsate

ke to méga mystírion blépete"

 

(Romano Dulce Cantor:

Constantinopla de 518 después de Cristo;

del himno funerario al cézar Anastasio )

 

"Tant ai mon cor ple de joya

toi me desnatura

Flor blanca, vermelh'e groya

Me par la frejura

C'ab lo ven et ab la poya

Me creis l'aventura

Per que mos pretz mont'e poya

E mos chans melhura"

 

 (Bernart de Ventadorn)

 

Aparecían los trovadores en las tierras españolas a través del "camino francés". Desde el siglo IX se hacían peregrinaciones a Santiago de Compostela, donde se decía haberse descubierto el sepulcro bíblico del apóstol Santiago. Los peregrinos entonces recorrían el norte de la Península y a lo largo de su ruta (el llamado "camino francés") se desarrolló un gran activo comercio.

Del siglo XIII la literatura de los trovadores influyó en los clérigos ibéricos que aspiraban a mostrar que eran hombres de letras en primer lugar sólo luego sacerdotes. Los clérigos estaban orgullosos de las sílabas contadas, como los trovadores, buscaban el uso de la rima perfecta y consonante, y hacían una mezcla ideológica de cuatro culturas de la antigüedad avanzada, los hispánicos, los árabes y los trovadores. Los sacerdotes prefirieron seguir a los estilos provenzales creando poesía épica y lírica en la silabo tónica y la métrica del cuatreño tetrástrofo monorrimo. Es, como su nombre nos indica, una estrofa de cuatro versos alejandrinos de hexámetro que presentan una sola rima fijada de las vocales y las consonantes. Y pese a todas sus consignas, en que tratan de probar inmensas con los juglares, emplean como los poetas vagabundos la romanza paladina en la lengua medioeval en vulgar romance también y se servían a menudo de las formas propias de los autores juglarescos.

El rey Fernando Tercero, el Santo, ordenó en 1249 que se tradujera una colección de cuentos orientales, el Calila y Dimna, lo que llevó cabo la Escuela de Traductores de Toledo, la más famosa en Europa después de la italiana de Moses de Bérgamo, Burundi de Pisa, Jacobo de Venecia, Arrestito Palermitano, quién trajo de Constantinopla el texto árabe del "Almagesto" de Tolomeo.

Sobre la estructura temática del Calila y Dimna apunta la doctora Dolores Nieves en 1973 en su trabajo Antología de prosa y narrativa española, del Medioevo al Prerrenacimiento: "...El Calila y Dimna tiene una estructura compleja, que se remonta también a los orígenes de la narrativa oriental. Su complejidad viene dada por la forma en que se van intercalando los cuentos unos dentro de los otros, siendo todos enmarcados por un cuento principal... [Como en la obra hagiográfica Canción de Barloábamos y Josafat de Juan Damasquino del principio del siglo VIII y unos siglos que vienen en los cuentos árabes Mil y una noches] ...Así, en el Calila y Dimna, el cuento marco viene dado por la historia de Berzebuey el filósofo, y sus relaciones con el rey Sirechuel. El rey le pide consejos, que son dados a través del apólogo se van intercalando a su vez otros, formando una cadena de enlaces bastante complicada..."

La doctora cubana Ileana Rayneri Martínez prosigue éste pensamiento: "...Del Calila y Dimna no sólo se hicieron numerosas traducciones, sino que también fue utilizado como modelo por escritores castellanos, entre ellos el infante don Juan Manuel. A partir de su ejemplo, el carácter didáctico que presenta toda la literatura medioeval, se expresará perfectamente por medio de las fábulas y los apólogos..."

Sobre el papel del rey Fernando III en la frontera de dos épocas y la conexión de cuatro culturas: latina, hispano visigoda, hebrea y árabe durante la difícil formación del ethos nacional hispano y su complejidad cultural escribe el doctor Fred Brónner en el artículo La clave de la Reconquista: una aproximación geopolítica, de la revista Reflejos del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el número seis de 1997: "...Los últimos defensores islámicos de Sevilla no se asemejaban más a los primeros invasores de Tariq y Musá ibn Nasáir en 711, que las tropas asaltantes del rey Fernando III a los godos, a los que ostensiblemente vindicaba.

Aquellos musulmanes sí constituían parte de nación española. Y lo mismo ocurría con sus contrarios. El sentido de éstos de un "justo rescate de bien" se expresa en el sepulcro sevillano de don Fernando en cuatro lenguas — por lo menos en su versión latina (anotada por Castro 1971, pp.59-61)...

Alfonso Décimo, el rey Sabio, gran hijo y heredero de Fernando III, dejó en la historia sus propios cuatrocientos cánticos en dos géneros lírico y didáctico. Su reinado es de inmensa importancia para el desarrollo de la cultura de La Península.

El rey Sabio llenó su corte de nobles y funcionarios científicos de las tres religiones: cristiana, musulmana y judía. Bajo su civilizado poder internacional copiaron, crearon y tradujeron, numerosas obras literarias que influirían en la evolución futura de la literatura española del Prerrenacimiento.

En el desarrollo de la cultura nacional Fernando Tercero y Alfonso Décimo tienen una importancia semejante a los papeles de León Sexto y Constantino Séptimo de la Raza Purpúrea, de los grandes emperadores bizantinos padre y hijo, quienes empezaron el Renacimiento bizantino. El emperador León Sexto (reinado desde 886 hasta 905), de nuevo, despertó el interés de su corte por el saber enciclopedista antiguo habiendo obligado a los sacerdotes y los funcionarios mundanos a traducir la herencia oriental y antigua de la Helada en griego medioeval y copiar las obras de muchos poetas y filósofos clásicos antiguos y alejandrinos así como enseñar la lengua griega antigua a los funcionarios, los nobles y los senadores. El hijo de León Sexto — Constantino Séptimo (905-959 / reinado desde 913 hasta 959) autor de unos poemas y dos tratados muy potenciales "De temas" y "De poder en el imperio" ayudó de renacer la temática poética de la época de Justiniano, llegó a ser el preceptor de ciertos poetas: joven Constantno de Rodos; Miguel Sépala; Juan Geómetra, autor de epigramas sobre algunos temas históricos dedicados a Platón, Aristóteles, Roma y Constantinopla, se lo consideraba el creador de los epitafios y de unos cuatro himnos religiosos. Juan Geómetra se asemeja al autor del Libro de Buen Amor por su temática, problemática e ideas generales. Pero el Arcipreste cuatrocientos años después sobrepasó a todos los poetas virtuosos de Bizancio, a los antepasados hispánicos y a los vagabundos franceses.

Sobre la circunstancia histórica en la Península Ibérica del siglo XII al principio del siglo XIV el doctor Fred Brónner demuestra en el artículo mencionado La clave de la Reconquista: una aproximación geopolítica en la cuarta parte que se llama ¿Convivencia?: ": ... Una célebre manifestación de la convivencia fue la Escuela de Traductores de Toledo en el siglo XII, cuando el árabe se había vuelto el vehículo de la ciencia griega. Aquí también hay que señalar una curiosa inversión. Mientras el saber y poder cristianos ascendieron juntos, la cultura islámica fue posterior al debilitamiento político de las taifas y de la decadencia almohada. Fue entonces cuando al-Andaluz produjo su sabio preeminente, Ibn-Rushd o Averoes (1126-1198), afamado por su intento de ajustar el racionalismo aristotélico a los preceptos de la fe. Sus comentarios del Estagirita constituían el objetivo mayor de traductores de Toledo."El Sabio" de Alfonso X prosiguió éstos esfuerzos fundando una escuela de árabe en Sevilla en 1252.

También clérigos, como el místico mallorquina Ramón Lull (1232-1315), estudiaron el árabe para propagar su fe. Pero los monasterios poseían esclavos musulmanes y los mantenían como tales, en vez de convertirlos para que fueran cristianos manumisos..."

En éstas condiciones históricas, políticas y culturales, entre los poetas clérigos orgullosos de la rima fijada de las vocales y las consonantes, aparecieron las obras del Arcipreste de Hita, del gran autor del Libro de buen amor.

Para casi todos los filólogos hispanistas, el creador del Libro de buen amor es, sin lugar a dudas, un clérigo quién se llamó Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

"...El primer editor de la obra, escribe la doctora Ileana Rayneri Martinez en su Estudio introductorio, en el siglo XVIII, Tomás Antonio Sánchez, afirmó entonces que nuestro autor había muerto o ya no ocupaba el cargo de Arcipreste en 1351, puesto que se ha confirmado que en esa fecha, de acuerdo a unos archivos, otra persona aparecía revestida con esa dignidad.

Algunos pasajes de la obra afirman categóricamente:

...por ende y[ï]o, Juan Ruys,

Arçipreste de Fita ...(c.19)

...y[ï]o, Juan Ruýs, el sobredicho arçipreste de Hita... (575)"

Pero durante todo el siglo XIV en el castellano medioeval el pueblo proseguía pronunciando q más u — [kv], ge como [ghe], los grupos de las letras aya, eyna, yo como [aía], [eína], [ío ]. La lengua medieval continuaba utilizando la letra ç, ya pronunciándola como la z siempre, y escribiendo la letra n en lugar de la m en las raíces de las palabras como nonbre — nombre, al mismo tiempo escribir la letra f en vez de la h, la letra x como la consonante j de la lengua española actual ya fijada.

El acento en el nombre del autor Ruýs debe de estar sobre la letra [ý] vocal lo que ha demostrado la rima que se fine especial sobre la última sílaba por el mismo tetrástrofo diez y nueve.

La diferencia en las inscripciones de su nombre, especificando su título dos lugares por dos variantes [Juan Ruys, Arçipreste de Fita] y [Johán Ruýs,...arçipreste de Hita]: es la demostración especial codificada que fue escrito por personas diferentes puede ser pues nunca existió un solo autor del Libro de buen amor, o es la negligencia causal de la lengua hispánica sin ninguna gramática fijada que estaba cambiando entre dialectos rústicos. La segunda teoría se verifica en algunas estrofas del libro presente donde el autor se sirvió a veces de la lengua del pueblo iletrado o a veces de la lengua de los nobles de los siglos pasados en los tetrástrofos como:

 

Dixo Trotaconventos á la mora por mí                  1509

«¡Ya amiga, ya amiga! ¿quánto há que non vos vy?

»Non es quien vervos pueda: ¿Como sodes ansy?

»Salúdavos amor nuevo. » Diz' la mora : «¡Lesnedrí!»

 

«Fija, sí el Criador vos dé paz salud                 1511

»Non gelo desdeñedes, pues más traer non pud',

»Aducho bueno adugo, fabladme á laúd,

»Non vaya de vos tan sola» Diz' la mora: « ¡Ascut!»

 

Las palabras obsoletas para el principio del siglo XV como las que utiliza el poeta clérigo Johan Ruys son: sodes — sóis; lesnedrí — no entendí; gelo — se lo; ascut — cállate. En el siglo XX las palabras obsoletas que utilizó el Arcipreste aquí son: mora — maura; vy — veí; ansý — así; Criador — creador; vos — vosotros o por la razón usted; desdeñesdes — desdeñéis; aducho bueno adugo — presente bueno os traigo; laud — alabad que se traduce más correcto — adorad en el imperativo del verbo latino vulgar — laudare (decorar o adorar).

"Sostiene La Nueva Teoría de Castilla que se llama Criado de Val, por el contrario, que no existe documento alguno que nos confirme la existencia de un arcipreste de ese nombre, el cual era tan corriente en aquella época, afirma la doctora Ileana Rayneri Martinez en el Estudio introductorio, como en la nuestra el de Juan Pérez."

"Reconoce, sin embargo, que el autor de ésta obra debió de ser un clérigo, en estrecha relación con las órdenes benedictinas, el cual conocía perfectamente la geografía de la región de Hita, se dice en la Edición de Alfonso Reyes del libro presente."

No se puede negar una de éstas dos últimas afirmaciones que no son comprobables, como no es posible creer en la información de cada archivo pues la historia demuestra, a menudo, lo contrario. La ausencia de otros datos biográficos obliga a escoger la opinión de los historiadores de que el autor del Libro de buen amor es una sola persona.

El texto obliga estar de acuerdo con que el creador del Libro de buen amor nació o vivió, en Alcalá de Henares, por un manuscrito de Salamanca que demuestra la información: "Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá"(está escrito en el cuatreño número 1510), y que la creación poética fue escrita, puede ser en parte, en la ciudad de Toledo, por algunos otros manuscritos que de ella se conservaron hasta nuestra época.

En un comentario especial hecho al texto por el copista del manuscrito de Salamanca, se habla que el Arcipreste escribió el libro presente estando preso por una orden del arzobispo don Gil de Albórnoz. Al confirmarse la existencia del poderoso arzobispo se puede suponer que en uno de sus monasterios Johan Ruýs escribió los poemas del Libro de buen amor.

En la invocación medioeval en verso, con la que empieza el dicho manuscrito, Johan Ruýs alude tres veces a la ausencia de la libertad: "Saca á mí, coy[ï]tado, desta mala presi[ï]ón"se queja el autor en el primer tetrástrofo y explica su circunstancia en la tercera copla "...libra á mí, Dios mío, desta do y[ï]ago".

  En el séptimo tetrástrofo recuerda a ciertos "tray[ï]dores". Y no se puede olvidar lo que del argumento se ha escrito en la época medieval y que la misma "prisión" pudiera llegar a ser cualquier pecado corporal y que muchísimos hermanos de la fé católica se habrían convertido en "tray[ï]dores", si hubieran andado por el camino de los heréticos.

Sobre las opiniones anteriores los críticos literarios se dividieron en dos posiciones fundamentales: una como la de María Rosa Lida quién sostiene que "... la prisión a la que alude el carácter alegórico, escribe Ileana Rayneri Martínez, [la cárcel de éste mundo para el alma]; los otros... [quienes se van por el camino de la teoría de Julio Puyol, autor del Estudio crítico del Arcipreste de Hita]... vinculan el Cántico de los clérigos de Talavera, que aparece en el final de la obra, con dicha prisión y hasta la consideran su causa más probable. La primera posición sirve mejor a los que defienden la tesis de una constante didáctico-moralizadora en la obra; la segunda contribuye a la creación de una leyenda en torno al Arcipreste, que lo convierte, en definitiva, en la famosa "víctima expiatoria de los pecados de su tiempo", como especial lo juzgó Amador de los Ríos..."

Una actitud negativa a la sociedad sospechosa de la época se demuestra en el tetrástrofo 103, donde Johan Ruýs se queja del destino.

 

Tomó por chica cosa aborrençia é grand saña

Arredróse de mi, fízome el juego maña

Aquél es engañado, quien coýda que engaña,

De aquesto fize troba de tristeza tan maña.

 

En cada chica cosa se entiende el valor de cualquier pequeño hombre corriente a quién se siente un odio y una saña inmensa que llena muchas almas. Y el juego sucio se apartó del poeta pero el Arcipreste de Hita quiso ocultar su mundo interior de la iglesia que no le entendería su pecado de cuerpo. La vida hizo el juego de la picardía donde aquel hombre está engañado, señaló Johan Ruýs, que se entristece. En la lucha con éste juego el Arcipreste hizo ésta obra bajo la influencia de los trovadores.

No sabemos cuál fue la culpa que, en efecto, llevó a Johan Ruýs a la prisión de la religión donde cada monasterio llegaba a ser una isla en el mar árabe; luego que se estableciera el castigo tradicional a los clérigos que atentaban las dogmas de la institución.

El manuscrito de Salamanca desde el comienzo del siglo XV es más completo que las copias anteriores que se conservaron en los monasterios de Gajoso y Toledo, de las cuales la primera era más antigua.

En la introducción de la edición paleográfica publicada por Criado Val se señala: " ...Algunos fragmentos aislados se han conservado también. Éstos permiten que tengamos una adicionados al final por no habérseles encontrado sitio adecuado, aunque no dejan de servir a la idea que da la coherencia a la obra. Las distintas menciones que se hacen de él en las coplas 13, 16, 64, 70, 933, 1626, etcétera, aseguran que el autor lo concibió como un todo."

 

Era de mill é trescientos é ochenta é un años 1634

Fué conpuesto el rromance, por muchos males é daños,

Que fasen muchos é muchas á otras con sus engaños,

E por mostrar á los synples fables é versos estraños.

 

Es el último tetrástrofo del duodécimo poema desde el fin lo que Johan Ruýs tituló DE CÓMO DIZE EL ARÇIPRESTE QUE

 

 SE HA DE ENTENDER SU LIBRO.

 

EST ES ORAÇIÓN QU'EL ARÇIPRESTE FIZO Á DIOS, CUANDO COMENZÓ ESTE LIBRO SUYO

 

Señor Dios, que á los jodíos, pueblo de perdiçión, 1

Sacaste de cabtivo del poder de Faraón,

A Daniel sacaste del poço de Babilón:

Saca á mi coytado desta mala presión.

 

Señor, tú diste graçia á Ester la reyna, 2

Ant'el rrey Asuero ovo tu graçia dina.

Señor, dame tu graçia é tu merçed ayna,

Sácame desta lazeria, desta presión...

 

Señor, tú que sacaste al Profeta del lago, 3

De poder de gentiles sacaste á Santiago,

A santa Marina libreste del vientre del drago:

Libra á mi, Dios mío, desta presión do yago.

 

Señor, tú que libreste á la santa Susaña, 4

Del falso testimonio de la falsa compaña:

Líbrame tú, mi Dios, desta coyta tan maña,

Dame tu misericordia, tira de mí tu saña.

 

A Jonás, el Profecta, del vientre de la ballena, 5

En que moró tres días dentro en la mar llena,

Sacástelo tú sano, como de casa buena:

Mexías, tu me salva sin culpa é sin pena.

 

Señor á los tres niños de muerte los libreste, 6

Del forno del grand fuego syn lisión...,

De las ondas del mar á sant Pedro tomeste:

Señor, de aquesta coyta saca al tu arçipreste.

 

Aun tú, que dixiste á los tus servidores 7

Que con ellos serías ante reys dezidores

E les dirías palabras, que fabresen mejores:

Señor, tú sey conmigo, guárdame de traydores.,

 

Nonbre profetizado fué grande Hemanuel 8

Fijo de Dios muy alto, Salvador de Ysrael;

En la salutaçión el ángel Grabiel,

Te fizo çierta desto, tu fueste çierta dél.

 

Por esta profecía é la salutaçión, 9

Por el nonbre tan alto, Hemanuel, salvaçión:

Señora, dame graçia, dame consolaçión,

Gáname de tu fijo graçia é bendiçión.

 

Dame graçia, Señora de todos los señores, 10

Tira de mí tu saña, tira de mí rencores:

Ffaz que todo se torne sobre los mescladores,

Ayúdame, Gloriosa, madre de pecadores.

 

Palabras hechas viejas en el nuevo tiempo: jodíos — judíos; cabtivo — cautivo; poço — pozo; coy[i]tado — acongojado; presi[ï]ón — se traduce como cárcel; rey[í]na — reina; ovo — hubo; dina — digna; merçed — merced; ay[í]na — presta; desta — de ésta; lazeria — trabajos miserables en la violencia o en la miseria; gentiles — paganos; drago — dragón; Di[i]os — Dios; do y[i]ago — donde me encuentro; coy[í]ta — cautividad; tan maña — tan pícara, de nada; tirar — sanar; mar llena — mar eterna, inmensa; Profecta — profeta; Mexías — Mesías; forno — abuso del amor como pecado corporal; sin lisión — sin lesión; ondas — olas; aquesta — ésta aquí; aun — además; rey[i]s — reyes; dezidores — que dicen; habrasen — hablasen o por la razón hubiesen o tuviesen porque "Señor, tú les dirías palabras...(desde el séptimo tetrástrofo); te fizo çierta desto, tu fuiste çierta dél — te hizo cierta salutación, tú fuiste de él (del ángel Gabriel); profeçía — previsión; gáname del tu fijo graçía é bendiçión — ¡consígueme! gracia y bendición de tu hijo; rencores — iras; mescladores — enredadores o revoltosos; ffaz — haz; Madre de pecadores — Santa María, Mariám madre de Ieshua ha Natseret (Jesucristo).

Imágenes: "Sacaste de cabtivo del Poder de Faraón" — en el Torá o Biblia: PARTIDA, capítulos del tercero (propósito divino de librar a los judíos después de la conversación de Dios con Moses) al doce (esa grande liberación hebrea se celebra en la fiesta "Pesaj" o "Pascua" como más antigua voluntad israelita de Dios.). "A Daniel sacaste del poço de Babilón" — en el Testamento antiguo: Libro del Profeta Daniel, capítulo seis: estrofas de la cuarta a la vigésima quinta (funcionarios hicieron la conspiración contra Daniel. Como siempre oraba tres veces cada día. Le tiraron en el foso con los leones, pero permaneció no tocado de ellos, sano y salvo. Darío rey de Babilón proclamó a "Dios de Daniel" como "Diós vivo"); la circunstancia foso se convierte en la imagen poética poço en la invocación del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita Johan Ruýs. "...graçia á Ester la rey[í]na, Ant'el rrey Asuero ovo tu graçia dina ." — en el Testamento viejo: Libro "Ester", capítulos del tercero al octavo (en el segundo festín el rey de nuevo promete hacer a Ester todo lo que deseara. Ella recita al rey que Amán es el duro enemigo de los judíos y al mismo tiempo salva a su pueblo de las ejecuciones. Después de lo que los hebreos empezaron a celebrar esa fecha como la fiesta Purím.). Profeta del lago — personaje del Nuevo testamento — apóstol Pedro de Cristo ...santa Susaña — en el Testamento viejo: Libro de Daniel. Santiago — apóstol quién se fue a la Península Ibérica, junto a su tumba los cristianos fundaron la ciudad; de él se recita en la octava página (donde está escrito acerca del camino francés). A santa Marina libreste del vientre del drago — en el cuento hagiográfico de la Galicia; la imagen entró en la Legenda áurea de Jacopo da Varase (1230-1298) lo que debió de leer el Arcipreste educado de Hita. "A Jonás, el Profeta, del vientre de la ballena"— en el Testamento antiguo: Libro de Jonás (En el primer capítulo Jonás se escapó en Frasis. Del barco fue arrojado al mar para temperar la tempestad. En el segundo capítulo donde se habla que se lo tragó la ballena inmensa. Jonás oró a Dios. Él fue expulsado del vientre de la ballena en la orilla.). Sant Pedro — Simón, un de los primeros trece apóstoles del Testamento nuevo de Mateo capítulos: octavo, decimosexto; de Marco capítulos: tercero, catorce; de Luca capítulos: quinto, vigésimo segundo, vigésimo cuarto; de Juan capítulos: sexto, decimotercero, decimoctavo, vigésimo y vigésimo primero; ese considera el autor de dos invocaciones catedralicios. Hemanuel — en el Testamento viejo es un de los nombres de Dios como Alaj y Yaj ve; en el Testamento nuevo es la imagen del nombre divino en el primer capítulo del apóstol Mateo. Gabriel — en el Testamento: viejo: Libro de Daniel capítulo nueve: nombre del ángel; en el Testamento nuevo primer capítulo de Mateo y Luca:  nombre del mismo ángel que bajó junto a Santa María antes del nacimiento de su Jesucristo.

Idea general de la problemática: El Arcipreste enseña rogar en forma poética que Dios conceda los bienes necesarios en la transición a la muerte. En la primera copla el clérigo comparó su pérdida de libertad (segunda mitad de la página 12 donde se habla sobre don Gil de Albórnoz) con los sufrimientos divinos del pueblo judío (por las dos traducciones del hebreo antiguo al latín vulgar. Existen dos traducciones que son la Galicana y la de Jerónimo (340-420), la que hizo el poeta teólogo, prosista retórico, asceta y anacoreta Eusebio Jerónimo en el desierto Chalcid[ic]ena desde el 390 hasta el 404).

En el segundo tetrástrofo (cuya noción tiene origen en las dos palabras griegas: tetraV ([tetras] por Réihlin y Erasmo lo que se traduce al español como cuatro) y strojh ([strofí] por Réuhlin, [strofiú] por Erasmo lo que se traduce al español como giro y relación entre palabras métricas) Johan Ruýs pide a Diós que le saque de la miseria, trabajos de esclavo y de la prisión  no conocida, que Dios le regale la gracia digna, la gracia presta como a la reina Ester ante su esposo, el rey perso. La prisión hace suponer que el poeta debió de hacer algún trabajo obligatorio, podría ser que escribiera el Libro de Buen Amor bajo nombre ajeno para dejarlo en la historia de la literatura al contrario de su deseo.

En el tercer cuatreño Johan Ruýs tiene miedo de la influencia de ciertos autores latinos avanzados como Enodio y Boecio; de quienes se conservaron algunos trabajos durante toda la Edad Media (página 6) en cuyos manuscritos permanecieron unas obras de Aristóteles, Lucrecio Caro, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Petronio, Séneca y de muchos otros, las letras de quienes las llama "Poder de gentiles"; como al apóstol Santiago, poco antes al apóstol Pedro Profeta del lago, pide que el creador del mundo le saque del Poder de los paganos. Johan Ruýs sigue por el camino retórico de Eusebio Jerónimo quién dijo: "Dõmine, si umquam habuero codicis saeculares, si legero, te negavi", lo que se traduce al español como "Señor, si cualquier día yo tuviere literatura mundana, si la leyere, me negaría a ti", a causa del temor interior de la influencia gentil que le dijo "Ciceronianus es, non christianus" — "Ciceroniano eres, no cristiano". El opuesto enemigo pagano de Jerónimo que se llamaba Rufino escribe que no había y ninguna obra de Jerónimo donde en cada página por cuatro veces Eusebio Jerónimo de Estridor repitiera los clásicos de la literatura gentil con exclamaciones: "Sed Tüllius noster, sed Flaccus noster, Sed Maro!.."— "¡Pero nuestro Tulio, pero nuestro Flaco, pero Marro!...". De la misma manera creía Johan Ruýs Arcipreste de Hita y al mismo tiempo se apoyaba en la Grecia Antigua y Roma republicana y de los príncipes y dueños.

Al interpretar la liberación del personaje de "la santa Susaña del falso testimonio de la falsa compaña:" el Arcipreste de Hita pide que Señor, que libre su alma de la tristeza diestra que le hace interesarse de la herencia antigua"...breve, como quiere que á las vegadas se acuerde pecado é lo quiera é lo obre, este desacuerdo non viene del buen entendimiento, nin tal querer non viene de la buena voluntad, nin de la buena obra no viene tal obra; ante viene de la franqueza de la natura humana, que es en el ome, que non puede escapar de pecado. Ca dize Catón: Nemo sine cïmine vivit..."— Nadie sin pecado no vive. Y es porque repite: "Dame tu misericordia" y pide con el temor de toda la sabiduría: "tira de mí tu saña"..." de que dize el dicho [David] profeta: Inïtium Sapiëntiae tïmor Dõmini."— Principio de la sabiduría es el temor de Dios"."

La misma idea se entiende en el quinto y en el sexto cuatreño.

En la séptima copla el poeta cree que antes del todo existía una sola palabra pues Dios diría las palabras divinas sólo a los servidores de la fe con quienes aparecería ante reyes cuyas leyes deciden los destinos humanos. Solos los monarcas sabios podían tener las mismas palabras para pronunciar solas las mejores. Pero la fe fue creer y dudar de la salvación y fue por eso qué Johan Ruýs pide a Dios:"¡Sé conmigo!" y recuerda a los traidores de quienes apuntó: "¡Sácame de la presión!" en las coplas anteriores durante dos veces. Todo el octavo tetrástrofo se dedica a aprobaciones de la religión cristiana.

Los dos últimos cuatreños son construidas sobre el temor porque Inïtium Sapiëtiae tïmor Dõmini — Principio de la Sabidoría es el temor de Dios, los cuatreños son construidas sobre los sufrimientos de los enredadores y el llamamiento a la madre de Cristo

Forma: Al marcar cualquier sonido largo del signo presente [—], cualquier sonido corto de eso signo [V] y al mismo tiempo o largo o corto así [V] es posible determinar alternativa de ése poema por la tradición medieval de donde nace la mezcla de dos formas poéticas entre sílabas el hexámetro clásico y el hexámetro desde la segunda sílaba al contrario del hexámetro alejandrino que fue utilizado de Virgilio y Ovidio.

A) [— VV — VV y etcétera] hexámetro alejandrino desde la Roma antigua:

B) [ V— VV — VV y etcétera] hexámetro desde la segunda sílaba:

 

Sacästelo tü sano, cõmo de cäsa buëna:

Mexïas, tu më sálva sïn cúlpa ë sin pëna.

 

(desde el final de la quinta copla del poema presente

O el autor del Libro de Buen Amor confunde las dos leyes de la construcción poética como el representante natural de la literatura medieval o no sabe usar ninguna alternación de las sílabas largas y cortas en la lengua romance siempre con los acentos fijados, ya no como en el latín clásico es por eso que ignora los órdenes virtuosos de la poesía antigua. Horacio investigó la teoría de diez y nueve formas poéticas alternadas de las sílabas largas y cortas (a exepción de Chorreo, Yambo, Dáctilo y Anapesto) La teoría era desconocida probablemente a Johan Ruýs; puede ser la teoría era ignorada incluso en toda la Península Ibérica. Pero es muy difícil comprobar que su Carta a Pisones no era conocida al autor del Libro de buen amor Arcipreste de Hita en el medio de la segunda mitad del siglo XIV.

Pero se puede afirmar que ese poema no tiene ninguna tónica de vocales ni de la Grecia ni unas más altas desarrolladas en el Bizancio (sillabh-tonikóV, por Réuhlin se lee [silaví-tonikós]) que se traduce en español como la noción longa cantidad rigurosa de las sílabas que dejó un derecho: tener diferentes alternativas de las sílabas en las estrofas. Pocos poemas y a menudo solos los comienzos de unos poemas líricos conservaron las leyes rigurosas en las coplas bajo los números: 20, 33-43, 115-120, 959-971, 987-992, 997-1005, 1022-1042, 1046-1066, 1635-1689, 1710-1728.

Un de los primeros quién unificó la tónica de silabas con la rima homeoteléuta que se consideraba el poeta bizantino Sinesio Cirenéo. "El escritor de himnos y filósofo del Bizancio temprano nació entre 370 y 375, tuvo los antepasados aristocráticos antiguos, señala el académico Avérintsev en el libro Poética de la literatura bizantina temprana en la página 334, durante toda su vida aspiraba al arte de las tradiciones viejas e idealizando a Hypatia, era un escéptico, escribió la obra Dion o de vida en su modelo pero se aproximó en sus búsquedas a Teofilo Alejandrino patriarca de Constantinopla. En 410 llegó a ser el obispo de la ciudad de Tolomeada. Sus himnos pudieron reconstruir la métrica antigua, desarrollando el léxico del dialecto dórico y presentaron cierta extraña amalgama de los modelos gentiles y cristianos." En la página 242 Avérintsev apuntó:"Ninguna traducción no pudiera imitar la unidad fonética y sintáctica de las estrofas. El métrico paralelismo estuvo condicionado de los paralelos en el argumento donde se habla de dos principios de la trinidad." Los himnos bizantinos semejantes del principio del siglo cinco llegaron a ser el fundamento de la poesía del Prerrenacimiento europeo desde 1204, después de la conquista de la ciudad de Constantinopla por la culpa de Inocencio Tercero papa de Roma.

 

[jéris o pedzós pagjá, — V—V—

jéris õ patrós morfá,

jéris õ pedzós cripsís,

jéris õ patrós sfrigjís,

jéris õ pedzós cártõs,

jéris õ patros cálõs...]

 

Sólo gracia a esas primeras tónicas Johan Ruýs escribiría casi en mil años, después:

 

O María, 20 — V—V— V— (sólo más con una sílaba corta) V

Luz del día,

Tú me guía,

Toda vía" 

 

  La cantidad de las sílabas fluctúa de 14 a 17 (pero las medievales si no hacer diptongos modernos; perdici[ï ]ón no perdición, coy[ï ]tado no contado, rey[í]na no réyna, Santi[ï ]ágo no Santiago y etcétera.).

El último verso de la segunda copla y el segundo verso del sexto cuatreño infringen la forma a causa de la imposibilidad del autor o la ausencia de su tiempo para encontrar las rimas necesarias en las circunstancias más no conocidas.

Intellectum tibi dabo, et instruam te in via hac, qua gradieris: firmabo super te õculos meos. El profeta David, por Spíriti Santo fablando, a cada uno de nos dize en el psalmo triçésimo primo del verso dézino, que es el que primero suso escribí. En el qual verso entiendo yo tres cosas, las quales dizen algunos doctores philósophos que son en el alma é propriamente suyas; son éstas: entendimiento, voluntad y memoria. Las quales digo, si buenas son, que traen al alma conssolaçión é aluengan la vida la al cuerpo é dánle onrra con pro é buena fama. Ca por el buen entendimiento entiende onbre el bien é sabe dello el mal. É por ende una de las petiçiones, que demandó David á Dios, porque sospiese la su Ley, fue ésta: Da mihi inellectum, etc. Car el ome, entendiendo el bien , avrá de Dios temor, el qual es comienço de toda sabidoría, de que dize el dicho profecta: Inïtium Sapiëntiae tïmor Dõmini. Ca luego es el buen entendimiento en los que temen á Dios. É por ende sigue la razón el dicho David en otro logar, en que dize: Intellectus bonus õmnibus faciëntibus eum, etc. Otrosí dize Salamón en el libro de Sapiençia: Qui timet Dõminum, fäciet bona. É esto se entiende en la primera rrazón del verso, que yo comenzé en lo que dize: Intellectum tibi dabo. É desque está informada é instruyda el alma, que se ha de salvar en el cuerpo linpio, pienssa é ama é desea ome el buen amor de Dios é sus mandamientos. É esto atal dize el dicho Profecta: Et meditäbor in mandatis tuis quae dilexi. É otrosí desecha é aborresçe el alma el pecado del amor loco deste mundo. É desto dize el salmista: Qui diligitus Dõminum, odite malum, etc. É por ende se sigue luego la segunda rrazón del verso que dize: Et instruam te. É desque el alma con el buen entendimiento é la buena voluntad, con buena rremenbrança escoge é ama el buen amor, que es el de Dios, é pónelo en la çela de la memoria, porque se acuerde dello trae al cuerpo á fazer buenas obras, por las quales se salva el ome. É desto dize San Joan Apóstol en el Apocalipsi, de los buenos que mueren bien obrando: Beati mõrtui, qui in Dõmino moriuntur: õpera enim illorum sequuntur illos. É dize otrosí el Profecta: Tu reddes unicuique juxta õpera sua. É desto concluye la terçera rrazón del verso primero, que dize: In via hac qua gradieris: firmabo super te õculos meos. É por ende devemos tener sin dubda que obras sienpre están en la buena memoria, que con buen entendimiento é buena voluntad escoje el alma é ama el amor de Dios por se salvar por ellas. Ca Dios por las buenas obras, que faze ome por la carrera de salvaçión, en que anda, firma sus ojos sobre él. Et esta es la sentençia del verso, que enpieça primero: Breve, como quier que á las vegadas se acuerde pecado é lo quiera é lo obre, este desacuerdo non viene del buen entendimiento, nin tal querer non viene de la buena voluntad, nin de la buena obra non viene tal obra; ante viene de la franqueza de la natura humana, que es en el ome, que non puede escapar de pecado. Ca dize Catón: Nemo sine cïmine vivit. É dízelo Job: Quis potest fäcere mundum de inmundo conceptum sëmine? Qusasi dicat: Ninguno, salvo Dios. É viene otrosí de la mengua del bien entendimiento, que lo non ha estonçe, porque ome piensa vanidades de pecado. É deste tal penssamiento dice el salmista: Cogitationes hõminum vanae sunt. É dize otrosí á los tales, mucho disolutos é de mal entendimiento: Nolite fieri sicut equus et mulus, in quibus non est intellectus. É aun digo que viene de la pobledat de la memoria, que non está instructa del buen entendiniento; ansí que non puede amar el bien nin acordarse dello para lo obrar. É viene otrosí esto por rrazón que la natura umana, que más aparejada é inclinada es al mal que al bien, é á pecado que á bien: esto dize el Decreto. É estas son algunas de las rrazones, porque son fechos los libros de la ley é del derecho é de castigos é constunbres é de otras çiençias. Otrosí fueron la pintura é la escriptura é las ymágenes primeramente falladas por rrazón que la memoria del ome desleznadera es: esto dize el Decreto. Ca tener todas las cosas en la memoria é non olvidar algo más es de la Divinidat que de la umanidad: esto dize el Decreto. É por esto es más apropiada á la memoria del alma, que es spíritu de Dios criado é perfecto é bive sienpre en Dios. Otrosí dize: Änima mea illi vivet: quaerite Dõminum, et vivet änima vestra. É non es apropiada al cuerpo umano, que dura poco tiempo. É dize: Breves dies hõminis sunt. É otrosí dize: Homo natus de muliere: breves dies hõminis sunt. É dize sobre esto David: Anni nostri sicut aränea meditabuntur, etcétera. Onde yo, de mi poquilla çiençia é de mucha é grand rrudeza, entendiendo quánto bienes fazen perder al alma é al cuerpo é los males muchos que les aparejan é traen el amor loco del pecado del mundo, escogiendo é amando con buena voluntad salvaçión é gloria del parayso para mi ánima, fiz' esta chica escriptura en memoria de bien é conpuse este nuevo libro, en que son escriptas algunas maneras é maestrías é sotilezas engañosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Las quales leyéndolas é oyéndolas ome ó muger de buen entendimiento, que se quiera salvar, descogerá é obrarlo ha: é podrá dezir con el salmista: Viam veritates, etcétera. Otrosí los de poco entendimiento non se perdrán: ca leyendo é coytando el mal que fazen ó tienen en la voluntad de fazer, é los porfiosos de sus males maestrías é los descobrimiento publicado de sus muchas engañosas maneras, que usan para pecar é engañar las mugeres, acordarán la memoria é non despreçiarán su fama: ca mucho es cruel quien su fama menospreçia: el Derecho lo dize; é querrán más amar á sí mesmos que al pecado: que la ordenada caridad de sí mesmo comiença: el Decreto dize: desecharán é aborresçerán las maneras é las maestrías malas del loco amor, que faze perder las almas é caer en saña de Dios, apocando la vida é dando mala fama é deshonrra é muchos daños á los cuerpos. Enpero, porque es umanal cosa el pecar, si algunos (lo que non los conssejo) quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello. É ansí este mi libro á todo ome o muger, al cuerdo é al no cuerdo, al que entendiere el bien é escogiere salvaçión é obrare bien amando á Dios, otrosí al que quisiere el amor loco en la carrrera que andudiere, puede cada uno bien dizir: Intellectum tibi dabo, etcétera. É rruego é conssejo á quien lo viere é lo oyere que guarde bien las tres cosas del alma. Lo primero que quiera bien entender é bien juzgar la mi entençión porque lo fiz' é la sentençia de lo que y dize, é non al son feo de las palabras: é segund derecho, las palabras sirven á la intençión é non la intençión á las palabras. É Dios sabe que la mi intençión non fué de lo fazer por dar manera de pecar nin por mal dezir; más fué por reduçir á toda persona á memoria buena de bien obrar é dar ensienplo de buenas costunbres é castigos de salvaçión, é se pudan mejor guardar de tantas maestrías, como algunos usan por el loco amor. Ca dize sant Gregorio que menos fieren al onbre los dardos que ante son vistos é mejor nos podemos guardar de lo que ante hemos visto. É conpósele otrosí á dar algunos leçión é muestra de metrificar é rrimar é de trobar: ca trobas é notas é rrimas é ditados é versos, que fiz' conplidamente segund que esta çiençia requiere. É porque de toda buena obra es comienço é fundamento Dios é la fe cathólica, é dízelo la primera decretal de las Crementinas, que comiença: Fidei Cathõlicae fundamento, é do este non es çimiento non se puede fazer obra firme nin firme hedifiçio, segun dize el apóstol: por ende començé mi libro en el nonbre de Dios é tomé el verso primero del salmo, que es: Quicumque vult, el verso que dize: Ita Deus Pater, Deus Fïlius, etcétera.

         Palabras hechas viejas en el nuevo tiempo: intellectum tibi dabo, et instruam te in via hac, qua gradieris:firmabo super te õculos meos — (intellectum—intellectus sustantivo latino de la cuarta declinación en el caso acusativo — razón; tibi — tu pronombre lat. en el singular del caso dativo— te; dabo — do, dedï, —, dare verbo de la primera conjugación en el primer futuro del modo indicativo — daré; et— y; instruam — in-struo, strüxï, strüctum, êre verbo: tercera conjugación: presente del modo subjuntivo (conjutivus) — que yo lleve; te — tu caso acusativo — te; via — camino; hac — adv. de hic en abl. — sobre [ese camino]; qua — donde; gradieris — gradior, gressus sum, gradi segunda voz: singular del presente indicativo — te vas; firmabo —firmo, ävï,ätum,äre — defenderé; super te— sobre tú; õculos meos — õculus meus sustantivo y pronombre: caso ablativo: plural — [están] mis ojos.) — la razón te la daré y que yo te lleve sobre ese camino donde te vas: defenderé, a tí miran mis ojos; Suso —susodicho; aluengan — prolongan; onrra — honra; ca — pues; onbre — hombre; demandó — pidió; da mihi — dame; logar — lugar; Inïtium Sapiëntiae tïmor Dõmini — Principio de la Sabiduría es el temor divino; ende — donde; bonus — adjetivo masculino en el caso nominativo — bueno; õmnibus faciëntibus — pronombre y participio presente: caso ablativo — en todos los que son las creaturas; [eso] — eum — is en caso acusativo; sapiençia — saber; Qui timet Dõminum, fäciet bona — timet (teme) Dõminum (sustantivo Diós: caso acusativo) fäciet (hace) bona (sustantivo bonum — bienes género neutro: caso acusativo: plural ); atal — tal como; Et meditabor in mandatis tuis quae dilexi — Y me meditaré en (mandatum tuis—] en tu pacto mandado [caso dativo condicional fraseológico) (quae —qui —] lo que hace falta (dïlëxï — di-ligo, lëxï, lëctum, ere—] apreciar; Qui diligitis Dominum, odite malum — Quién es amable y atento a Dios (odite — õdi,—, õdisse singular: segunda voz: modo imperativo — ]¡aborrece! el mal; desque — de nada; rremenbrança — religación o nueva unidad; çela —guardia; dello — de ello; ome — hombre; beati mõrtui, qui in Dõmino moriuntur: õpera enim illorum sequuntur illos — beatos muertos quienes en Dios mueren: sus obras en el efecto de ellos los siguen; tu reddes unicuique juxta õpera sua — tú vuevles y a uno sólo Dios en sus obras; in via hac qua gradieris: firmabo super te õculos meos — por eso camino te vas: definiré a ti, a tí miran mis ojos; dubda —duda; carrera — lucha; sentençia — sentido de la profecía; franqueza —sinceridad; quis potest fäcere mundum de inmundo conceptum sëmine? Qusasi dicat: (quis — quién; potest — tercera voz del singular en el presente del modo indicativo del verbo possum, potui, —, posse — puede; mundum — mundus) caso acusativo — quién pudiera hacer a un vivo limpio de no vivo inmundo en la semilla es que, como si prevé; mengua — insuficiencia; estonçe— entonces; vanidades — brillos externos y engañosos; cogitationes hõminum vanae sunt — (cogitationes — cogitatio sustantivo: caso nominativo: plural — Palabras hechas viejas en el nuevo tiempo: intellectum tibi dabo, et instruam te in via hac, qua gradieris: firmabo super te õculos meos — (intellectum — intellectus sustantivo latino de la cuarta declinación en el caso acusativo — razón; tibi — tu pronombre lat. en el singular del caso dativo— te; dabo — do, dedï,—, dare verbo de la primera conjugación en el primer futuro del modo indicativo — daré; et— y; instruam — in-struo, strüxï, strüctum, êre verbo: tercera conjugación: presente del modo subjuntivo (conjutivus) — que yo lleve; te — tu caso acusativo — te; via — camino; hac — adv. de hic en abl. — sobre [ese camino]; qua — donde; gradieris — gradior, gressus sum, gradi segunda voz: singular del presente indicativo — te vas; firmabo —firmo, ävï,ätum,äre — defenderé; super te— sobre tú; õculos meos — õculus meus sustantivo y pronombre: caso ablativo: plural — [están] mis ojos.) — la razón te la daré y que yo te lleve sobre ese camino donde te vas: defendré, a tí miran mis ojos; Suso —susodicho; aluengan — prolongan; onrra — honra; ca — pues; onbre — hombre; demandó — pidió; da mihi — dame; logar — lugar; Inïtium Sapiëntiae tïmor Dõmini — Principio de la Sabiduría es el temor divino; ende — donde; bonus — adjetivo masculino en el caso nominativo — bueno; õmnibus faciëntibus — pronombre y participio presente: caso ablativo — en todos los que son las creaturas; [eso] — eum — is en caso acusativo; sapiençia — saber; Qui timet Dõminum, fäciet bona — timet (teme) Dõminum (sustantivo Dios: caso acusativo) fäciet (hace) bona (sustantivo bonum — bienes género neutro: caso acusativo: plural ); atal — tal como; Et meditabor in mandatis tuis quae dilexi — Y me meditaré en (mandatum tuis—] en tu pacto mandado [caso dativo condicional fraseológico) (quae —qui —] lo que hace falta (dïlëxï — di-ligo, lëxï, lëctum, ere—] apreciar; Qui diligitis Dominum, odite malum — Quién es amable y atento a Dios (odite — õdi,—, õdisse singular: segunda voz: modo imperativo — ]¡aborrece! el mal; desque — de nada;rremenbrança — religación o nueva unidad; çela —guardia; dello — de ello;ome — hombre; beati mõrtui, qui in Dõmino moriuntur: õpera enim illoru sequuntur illos — beatos muertos quienes en Dios mueren: sus obras en el efecto de ellos los siguen; tu reddes unicuique juxta õpera sua — tú vuelves y a uno sólo Dios en sus obras; in via hac qua gradieris: firmabo super te õculos meos — por eso camino te vas: definré a tí, a tí miran mis ojos; dubda —duda;carrera — lucha; sentençia — sentido de la profecía; franqueza —sinceridad; quis potest fäcere mundum de inmundo conceptum sëmine? Qusasi dicat: (quis — quién; potest — tercera voz del singular en el presente del modo indicativo del verbo possum, potui,  posse — puede; mundum — mundus) caso acusativo — quién pudiera hacer a un vivo limpio de no vivo inmundo en la semilla es que, como si preve; mengua — insuficiencia; estonçe— entonces; vanidades — brillos externos y engañosos; cogitationes hõminum vanae sunt — (cogitationes — cogitatio sustantivo: caso nominativo: plural — tercer capítulo que entra en el Tercer libro de los Reinos. Salomón se considera el autor del libro Fábulas en 31 capítulos y de la Canción de las canciones. San Joan Apóstol — se considera el autor del Sincero de San-Joan última parte en el Nuevo Testamento. Catón — Marcus Procius Cato Mënor (95-46 A. C.) partidario convencido de la república defensor de la antigüedad romana admirador de la filosofía estoica. Su ideal era el antepasado Procio Catón Mayor Superior Prisco (234-149) censor quién en 194 llegó a ser el conquistador de la Península Ibérica. Catón Menor se manifestó como el reformador en el gobierno de la estatal tesorería y el honrado administrador que luchó contra todos los abusos de cargo. La honradez y la justicia de Procio Catón entraron en los proverbios. En 63 Procio Catón Menor intervino en el senado para sostener a Marco Tulio Cicerón (106-43 antes de nuestra era) quién exigió que ejecutaran a los catilinarias. A la pregunta : "¿Por qué es tan duro? Catón dijo: "Nemo sine crïmine vivit"."Job — profeta judío más infeliz en el Testamento antiguo, autor del libro en 42 capítulos. ...sant Gregorio — papa de Roma (590-604) escritor hagiográfico. Nació en la familia aristocrática de Anicios. En la edad de 30 años llega a ser el prefecto de Roma por la voluntad del emperador bizantino Justino Segundo. Durante 6 años trabajó en Constantinopla como el apocrisiario del papa donde aprendió el griego. Pero se hizo el adversario de los comienzos bizantino-romanos mundanos de Sócrates, Virgilio, Cassiodoro, Pablo Silenciario y etc. de quienes pronunció: "...näeniae sceleratorum poëtarum". En la historia papa Gregorio Primero permaneció con los libros: Homïliae ab librum Jesecielorum de 593, Morälia in Job de 597, Liber rëgulae pastoralis y con varias cartas hagiográficas simbólicas.   

V — V — V

EXIT